domingo, 29 de abril de 2012

En condiciones de informalidad e ilegalidad, el trabajo infantil

Al menos hay tres millones de personas entre cinco y 17 años que realizan alguna actividad económica: UNAM.
La Jornada en línea
Publicado: 29/04/2012 12:08


México, DF. El trabajo infantil está presente en prácticamente todos los sectores productivos, aunque en condición de informalidad e ilegalidad por falta de una atención integral. Aunque no hay estadísticas ni un seguimiento puntual, de acuerdo con la situación de pobreza de muchas familias en México podría ser un fenómeno en aumento, “porque lo que lleva a los casos más graves es la necesidad”, aseguró Mónica González Contró.
La secretaria académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, explicó que pese a la prohibición al más alto nivel, las personas menores de edad aún desempeñan actividades económicas; por ello, es necesario el diseño de un marco legal e institucional adecuado, que aborde el fenómeno en todas sus dimensiones.
En el marco del Día del Niño, que se conmemora este 30 de abril, expuso que existe una correlación entre un menor nivel de escolaridad de los padres y una mayor incidencia de trabajo infantil, es decir, una relación directa con el ciclo de la pobreza y la exclusión social.
González Contró recordó que los derechos de este segmento se enfrentan con varios obstáculos. En primer lugar, “tenemos un problema meramente formal, que es su reconocimiento, porque en México el marco legal e institucional es muy débil en relación con este tema”.
El artículo 4º constitucional, que reconoce los derechos de las personas menores de 18 años, menciona salud, alimentación, educación y sano esparcimiento, que es muy limitado en relación con la Convención sobre los Derechos del Niño, instrumento internacional que contiene un amplio catálogo de garantías que incluyen libertades, derecho a la participación, al juego, y acceso a la justicia, entre otros.
De hecho, precisó, como parte del cumplimiento formal de los tratados internacionales, se ha establecido la prohibición constitucional y en la Ley Federal del Trabajo, de que los menores de 14 años puedan laborar, “pero no es suficiente, deriva de una visión simplista, como si únicamente con decretarlo, se erradicara el problema, y ello ha generado una condición de vulneración mayor”.
El año pasado se publicó una reforma constitucional, que en el artículo 73 reconoce facultades al Congreso de la Unión para legislar en materia de derechos de la infancia. Actualmente existe un proyecto de ley integral, pero está mal formulada; fue planteada sin un proceso de consulta previo con especialistas de la academia y de las organizaciones, y carece de mecanismos para lograr la protección.
No contempla un marco institucional, es decir, un órgano o entidad que se haga cargo del seguimiento. “La iniciativa establece que el DIF será responsable, sin embargo, es necesario tener una instancia diferente, porque la asistencia social no es lo mismo que los derechos humanos”.
Aunque éstos se reconozcan en la Convención y otras leyes, no son una realidad. Ello, a pesar de que la privación de los derechos en la primera infancia, la infancia y la adolescencia tiene consecuencias graves en lo que se refiere, por ejemplo, a nutrición y educación. Así, se consolida la exclusión social, que después es difícilmente reversible, sostuvo.
González Contró dijo que hace falta un diagnóstico claro sobre las dimensiones. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo incluye un módulo de trabajo infantil, “que nos da un primer acercamiento al diagnóstico de lo que ocurre en México”.
Según ese estudio (2009), hay tres millones de personas entre cinco y 17 años que realizan alguna actividad económica. De ese total, el 28.4 por ciento tiene entre cinco y 13 años, y 71.6 por ciento, entre 14 y 17. De las personas menores de edad que laboran, 1.2 millones no asisten a la escuela.
Casi 32 por ciento de los que trabajan lo hacen 35 horas o más; 23 por ciento entre 15 y 34, y el 27 por ciento menos de 15 horas semanales. Esto “implica una clara vulneración de sus derechos, porque no pueden asistir a las aulas y tienen una sensible reducción del tiempo disponible para realizar otras actividades”.
Los chicos trabajan, pero con una condición necesaria de informalidad que implica mayor vulneración, en sitios donde no se les ofrece ningún tipo de prestación laboral, y las condiciones de simulación implican ilegalidad y actuación al margen de la ley, abundó.
Laboran en “empresas” o negocios familiares, sin ninguna protección. Su ocupación va desde funciones domésticas que no les corresponderían de acuerdo a su edad, como hacerse cargo del cuidado de la casa y los hermanos (especialmente grave en el caso de las niñas), hasta en sectores como la minería, que emplea a adolescentes que llegan a sufrir accidentes graves y perder la vida.
Ello, junto con el trabajo en la calle, que a pesar de haberse incorporado al paisaje urbano y de haber adquirido una condición de “normalidad”, no deja de ser delicado, o el agrícola, muchas veces disimulado por los patrones que emplean a los padres y les pagan a destajo, lo que estimula que los hijos ayuden, aunque se expongan a pesticidas o fertilizantes.
La Organización Internacional del Trabajo, concluyó, ha catalogado como las “peores formas de trabajo infantil” a la explotación sexual, la prostitución, la esclavitud y la utilización de niños en tráfico de estupefacientes, entre otros, “pero no es labor, sino explotación, y más bien son delitos donde hay víctimas”.

martes, 24 de abril de 2012

MINUTE PAPER

Fecha:

Nombre dol alumno:

Bibligrafía:



TÍTULO DE LA CONFERENCIA:

NOMBRE Y SEMBLANZA DEL CONFERENCISTA:


Explica cuáles son los conceptos más importantes del tema tratado


¿Por qué?


¿Cuáles son las ideas o argumentos centrales del tema tratado?


¿Por qué?


¿Cuáles son las conclusiones del tema tratado?


Preguntas para el ponente:




¿Qué consideras haber aprendido?


Reflexiona cómo puedes llevar a la práctica lo aprendido en cualquer dimensión de tu vida.



NOTA: CON LA INTENCIÓN DE RECUPERAR LAS EXPERIENCIAS DE SU ASISTENCIA A LA CONFERENCIA DEL DÍA DE MAÑANA, LES SOLICITO RECUPERAR EN ESTE FORMATO LA INFORMACIÓN QUE CONSIDEREN PERTINENTE. ESTE TRABAJO SERÁ PARA ENTREGAR INDIVIDUALMENTE CON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

LETRA ARIAL 12

ESPACIO SENCILLO Y MEDIO

JUSTIFICADO

EN HOJAS BLANCAS Y FOLDER

FECHA DE ENTREGA: 2 DE MAYO (101) Y 4 DE MAYO (102)

sábado, 21 de abril de 2012

Educadora... más que una profesión

¿Sabe usted qué grande es la responsabilidad de acompañar a un niño pequeño en su desarrollo y ayudarle a ser sociable, formarse con buenos hábitos y consolidar su identidad de manera equilibrada? 

A través de las décadas gran parte de la sociedad no ha sabido darle el valor y la importancia al trabajo desempeñado día tras día por las educadoras, ya que se nos ve como personas cuidadoras y no como formadoras del desarrollo de los infantes.
En realidad las educadoras del ayer y del ahora no exigimos honores, reconocimientos o méritos, simplemente el respeto, apoyo, cooperación y un trabajo colaborativo no sólo de los padres de familia, sino de la comunidad a la que pertenece una institución como es el Jardín de Niños. Por eso, en este 21 de abril conmemoramos ese esfuerzo, esa dedicación que se realiza cada mañana en las aulas preescolares. Por eso, en este día compartimos que ustedes lectores conozcan sobre nuestro trabajo y el gran impacto que tenemos en el desenvolvimiento y desarrollo de capacidad y habilidad de cada uno de los infantes.
¿La educación preescolar es una preparación para la primaria? Mucha gente cree que al llevar a sus hijos a un Jardín de Niños es para que se vayan adaptando al rol de una escuela, así como también que los cuiden y los entretengan solamente para llenar el requisito de hoy en día de la educación básica, o bien por otra parte nos piden enseñar a los niños a que lean y escriban, sin embargo estas capacidades conllevan un proceso, primeramente debemos desarrollar otras habilidades y destrezas para llegar al objetivo deseado por los padres, pero hay que tomar en cuenta cuáles son las necesidades e intereses de los pupilos tras nuestras planeaciones sistemáticas y fundamentadas de las acciones que se desarrollarán con ellos, lo que sí es importante decir es que resulta una actividad muy gratificante.
Son muchas las cosas que los niños aprenden con la guía de la educadora, quien se da a la tarea de preparar y prever ambientes de aprendizaje para que el niño(a) tenga experiencias significativas que le permitan construir conocimientos útiles a su vida. Ya que parte de nuestro trabajo es desarrollar competencias, afectivas?sociales. Lingüísticas, motoras, cognitivas y artísticas, así como favorecer sus hábitos de higiene. Considerando que el niño es un ser integral y que en sus primeros seis años de vida se logra el desarrollo óptimo, ya que los infantes aprenderán más en esta etapa que durante toda su vida, por lo cual es un gran reto y una gran responsabilidad para nosotros y para la comunidad ya que éste debe ser un trabajo colaborativo donde nuestro primordial objetivo es Formar y Educar para la Vida.
Cabe mencionar que nuestros grupos nunca van a ser homogéneos, ya que la diversidad se observa, se percibe, se siente y no podemos vendarnos los ojos y simular que todos los niños llevan un mismo ritmo de desarrollo, ni que todos van a mostrar las mismas necesidades e intereses; es aquí también donde nos damos el reto de tener la habilidad para atender la diversidad de cultura, de aprendizaje, de capacidades, y no tan sólo de estas diferencias, sino también hoy en día en algunas aulas tenemos la oportunidad de trabajar con niños con necesidades educativas especiales, puesto que nuestra tarea es adaptarlos a escuelas regulares, y de esta manera hacer adaptaciones curriculares para asimilar su desarrollo como el de los demás niños.
Como educadoras debemos tener habilidades, destrezas y capacidades que implican no ser adultas infantiles, sino ponernos a un nivel de los niños desarrollando habilidades comunicativas y lingüísticas, llevando en nuestra apariencia seguridad y confianza para trasmitirla a los niños; cabe destacar que ser innovadora, flexible, creativa, tolerante, paciente, alegre, activa, dinámica, tener todo esto como educadora nos ayuda a reforzar nuestros propósitos, ya que siempre los tenemos presentes y de esta manera tener un ambiente escolar favorable y agradable.
Con el fin de cumplir los propósitos de la educación preescolar, así como llegar a formar niños con valores, con seguridad, con un amplio vocabulario y conocimientos, infantes autónomos, independientes, que sean capaces de resolver pequeños problemas, que lleguen a una adaptación hacia el entorno en el que vivimos tanto social como natural, todo esto y más es lo que proporcionamos, claro tomando en cuenta el apoyo y la cooperación de los padres de familia para que en realidad sea un trabajo fructífero, y llegar a tener una gran satisfacción con los logros obtenidos de cada alumno.
Las educadoras somos profesionales, no improvisadas, cursamos una carrera a nivel licenciatura mediante la cual adquirimos conocimientos en disciplinas psicológicas y pedagógicas que nos permiten comprender y aprender sobre el desarrollo y la madurez del niño preescolar, y así poder implementar actividades para acompañarle en su desarrollo intelectual, afectivo, físico y emocional.
Nuestra formación no concluye aquí, ya que constantemente nos actualizamos, tomamos capacitación profesional y de posgrados, maestrías, diplomados, doctorados, los cuales nos ayudarán para seguir preparándonos y actualizándonos sobre la educación preescolar y el desarrollo de los infantes.
Por eso, felicidades a nuestras educadoras que mañana tras mañana hacen su mayor esfuerzo en una constante lucha para formar a los niños y niñas del futuro.

http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/127741.educadora-mas-que-una-profesion.html

jueves, 19 de abril de 2012

Reforma educativa: los pedagogos y los economistas. Manuel Pérez Rocha

Los candidatos a la Presidencia por el PRI, el PAN y el Panal pregonan que, de ser elegidos, continuarían con el proyecto educativo que los gobiernos del PAN han implantado en los años recientes con la colaboración de la dirección del SNTE y el apoyo de la OCDE y diversos organismos privados. Como se ha señalado, este proyecto tiene una perspectiva meramente gerencial: implantar una eficiente administración de los recursos humanos del sistema educativo, esto es, de los maestros y directivos de las escuelas.
Como en una empresa mercantil, los patrones de la SEP quieren que sus empleados trabajen eficientemente y para ello ponen en el centro del problema educativo la imposición de un sistema de estímulos monetarios para maestros y directivos, estímulos basados en los resultados de exámenes estandarizados (a maestros, directivos y estudiantes). Este proyecto educativo es idéntico al que promueven en Estados Unidos tanto el Partido Republicano y la derecha como el Partido Demócrata y es promovido en muchas partes del mundo por organismos internacionales como la OCDE.
Tanta coincidencia podría sugerir que se trata de una solución adecuada a la crisis mundial de la educación. Sin embargo, este proyecto constituye lo que con tino el educador finlandés Pasi Sahlberg ha denominado Movimiento global de reforma educativa y ha caracterizado como la causa del deterioro de la educación en muchos países. Múltiples estudios han demostrado que lejos de ser una solución, ese proyecto está causando estragos. Los ejemplos abundan. La doctora Diane Ravitch (a quien me referí aquí el pasado primero de diciembre, investigadora de la Universidad de Nueva York y subsecretaria de Educación en los gobiernos de George Bush y Bill Clinton, autora de una decena de libros) puso a su libro más reciente un título que lo dice todo: La muerte y la vida del gran sistema escolar estadunidense. Cómo los exámenes y la elección están destruyendo la educación (con el término elección se refiere al sistema de bonos públicos que se ofrecen a las familias para que elijan la escuela de su preferencia). Este libro ha merecido el amplio reconocimiento de la prensa especializada, de muy diversas orientaciones políticas e ideológicas.
¿Por qué continúan aplicándose esas políticas a pesar de tantas evidencias de sus efectos destructivos? No porque tengan virtudes, sino sencillamente porque coinciden con la ideología de los intereses dominantes y porque la correlación de fuerzas beneficia a quienes las impulsan (principalmente economistas que están en los puestos de gobierno) y no a quienes denuncian sus efectos perniciosos (educadores y pedagogos). El año pasado, el Consejo Nacional de la Investigación (NRC), de las Academias Nacionales de Ciencias de Estados Unidos, publicó los resultados de un amplio estudio sobre los Los incentivos y la rendición de cuentas en educación basada en exámenes. El estudio del NRC se enfocó a revisar las investigaciones teóricas provenientes de la economía y las investigaciones experimentales provenientes de la sicología (la sicología educativa). El comité encontró una contradicción entre el optimismo de los economistas y el pesimismo de los sicólogos acerca del potencial de los sistemas de incentivos basados en exámenes para mejorar el desempeño académico, y concluye que antes de implantar sistemas de estímulos con consecuencias, deben hacerse más investigaciones.
Pero la postura de los sicólogos es no sólo pesimista como dice el NRC, sino duramente crítica, como puede constatarse en el texto del estudio, y se sustenta en los resultados de una larga tarea de investigación científica, teórica y experimental desarrollada por los principales especialistas de la materia durante cuatro décadas. El informe del NRC aporta una amplia bibliografía sobre estas investigaciones y sus resultados. No ocurre igual con los economistas, cuya postura no está sustentada en un cuerpo sólido de investigación empírica sino en lo que el informe llama un bien desarrollado cuerpo de investigación teórica.
¿Cuál es ese cuerpo teórico bien desarrollado? Es sencillamente el desvarío conceptual y teórico de quienes olvidaron que la economía es la ciencia de la administración eficiente y prudente de la casa y la convirtieron en la desmedida pretensión de explicar todo comportamiento humano (y todos los fenómenos económicos y sociales, véanse los extremos de Gary Becker) a partir de un axioma simplista, y por tanto falso: el homo economicus; axioma cuyos corolarios, la ley de la oferta y la demanda y la mano invisible que todo lo resuelve, no encuentran respaldo alguno en la formidable sabiduría que sobre el hombre han aportado la filosofía, la historia, la sicología, las letras, la antropología y la pedagogía.
Como dice la doctora Ravitch: por supuesto, si nos cobijamos en ese milagroso mecanismo que es el mercado podemos olvidarnos de enojosos problemas, como las formas de enseñar a leer o mejorar los exámenes, y a cambio ocuparnos en rediseñar la administración y la estructura del sistema escolar y limitarnos a establecer incentivos y sanciones. Para esto nada necesitamos saber acerca de la educación de los niños. Podemos olvidarnos también de un problema clave que es la motivación. Cabe aquí repetir la atinada observación del analista estadunidense Robert J. Samuelson que cité hace un año: la causa principal de estos fracasos (se refiere a los repetidos fracasos de las reformas educativas en Estados Unidos) prácticamente no se menciona: el naufragio de la motivación de los estudiantes. Después de todo, los estudiantes son quienes tienen que hacer el trabajo. Si no están motivados, aun los maestros capaces fracasarán.
Precisamente la abundante información arrojada por las investigaciones de los sicólogos, referida en el informe del NRC, muestra que los estímulos externos, como los incentivos monetarios y otros, destruyen la motivación intrínseca que es la clave del buen aprendizaje y de la ambicionada calidad de la educación. La reforma educativa no se puede reducir a medidas para mejorar la administración de personal. El reconocimiento de que la reforma educativa es ante todo un reto pedagógico debe traducirse, entre otras cosas, en ver el problema del magisterio no como un asunto de administración de recursos humanos, sino como la exigencia de crear las condiciones necesarias para que los maestros se constituyan en comunidades de enseñanza y aprendizaje que propician su permanente desarrollo profesional.

lunes, 2 de abril de 2012

Inauguran Gran Remate de libros en el Auditorio Nacional

En medio de una importante afluencia de personas de todas las edades fue inaugurado hoy el sexto Gran Remate de libros en la explanada del Auditorio Nacional, donde esta expo venta editorial permanecerá hasta el 8 de abril.
 
Más vistas en Cultura

De acuerdo con la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, la jornada pretende crear lectores y fomentar el hábito de la lectura, facilitar el acceso a los libros, reuniendo diferentes temas y sellos en un mismo lugar, así como fortalecer la industria editorial del país.
De entre más de 200 sellos editoriales que participan, destaca la presencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Veracruzana, el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, además de editoriales de prestigio como Planeta, Alfaguara, Larousse, Porrúa, Esfinge y Santillana, entre muchos más.
Entre la variedad de productos que ofrece el remate se pueden encontrar libros interactivos, juegos de mesa, cursos de inglés para niños, audio libros y cuadernos para colorear, así como novelas de grandes escritores nacionales e internacionales.
También, libros de cocina, música, arquitectura, arte, ciencia y tecnología, medicina, superación personal, religión, publicaciones académicas y un espacio dedicado a la literatura prehispánica.
Los precios de los volúmenes van de los 20 a los 400 pesos, dependiendo del texto y de la casa editorial.
El remate de libros contempla también la participación de personajes de la literatura y el ámbito cultural como Oscar de la Borbolla, Francisco Hinojosa, José Gordon, Alberto Chimal, Mónica Brozon, Jorge F. Hernández, Julio Patán y Laura Barrera, quienes se presentarán apoyando el programa "Ven a comprar con…".
El remate recibirá a los asistentes en un horario de 11:00 a 19:00 horas, a partir de hoy y hasta el 8 de abril.